Libro premiado en México denuncia la represión en Nicaragua
"Libro premiado en México denuncia la represión en Nicaragua", escribe Irene Selser en #Entrevías
En los últimos años, salvo la coronación de la bella modelo Sheynnis Palacios como Miss Universo 2023, las noticias de Nicaragua están centradas en el control del régimen de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo sobre la sociedad. El excomandante sandinista, que en noviembre próximo cumplirá 80 años, fue presidente en la década de 1980 tras el triunfo de la revolución y regresó al poder en 2007 para no dejarlo.
Opositores y críticos acusan a la pareja Ortega-Murillo, ella de 73 años y ambos recientemente autonombrados “copresidentes”, de instaurar en el país centroamericano un régimen autoritario. Este se profundizó tras las protestas espontáneas de abril de 2018, con saldo de más de 350 muertos, unos dos mil heridos y cientos de detenidos (ONU).
A la represión de la policía y fuerzas paramilitares contra los manifestantes siguieron una serie de medidas gubernamentales, a cuál más inédita sorprendente, dirigidas a silenciar cualquier atisbo de protesta por parte de los “agentes del terrorismo imperialista”, de acuerdo con el discurso oficial sandinista, similar al empleado en Cuba o Venezuela contra los opositores.
La última de estas medidas fue una reforma constitucional anunciada el pasado 17 de mayo, según la cual se despojará de la nacionalidad a todo nicaragüense que haya adquirido una segunda. Esto afectará a cientos de miles de ciudadanos dentro y fuera del país, considerando, por ejemplo, que la comunidad nicaragüense en Estados Unidos ascendía a casi un millón 100 mil personas en 2020 (Censo, Washington). Se estima que la rebelión de abril y sus secuelas empujaron al éxodo a más de 600 mil nicaragüenses (de una población total de 6.8 millones). La propia Sheynnis Palacios no ha podido regresar a su país después de ser coronada. A la vez, cientos de opositores exiliados ya han sido despojados de su nacionalidad, viviendas, títulos profesionales y hasta jubilaciones en el caso de los más adultos. Y tampoco figuran ya en el registro de las personas, formando parte de una nueva categoría de desaparecidos: los “muertos civiles”.
Es este el contexto que dio origen al libro “El coraje de la palabra. Nicaragüenses frente a la violencia de Estado” (México, 2024), fruto de la investigación doctoral de la antropóloga nicaragüense María José Díaz Reyes (39). En 2019 la autora logró el apoyo del Ciesas (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social) para cursar el doctorado en Antropología Semiótica. Su tesis ganó el prestigioso Premio Cátedra Jorge Alonso 2024, creado en 2012 entre el Ciesas y la Universidad de Guadalajara para promover el análisis y la investigación en ciencias sociales.
El análisis de Díaz, compactado en un libro de 280 páginas, fue presentado en días recientes en la Casa Centro América, un espacio de reunión de exiliados centroamericanos en la Ciudad de México.
Más que hacer un recuento de la represión, el libro de acceso gratuito se ocupa de analizar las prácticas de resistencia de ciudadanos organizados frente “a los crímenes de lesa humanidad perpetrados en abril de 2018 por el Estado nicaragüense, al atacar generalizada y sistemáticamente a su población y asesinar a más de 300 personas, en su gran mayoría jóvenes”, como afirma en el prólogo la doctora Eva Salgado Andrade, del Ciesas-CDMX.
La investigación de María José Díaz es resultado de más de un año de trabajo de campo en medio de la represión en su país, del que también ella debió salir, con más de 600 testimonios, documentos, fotografías, letras de canciones, discursos digitales y entrevistas de historia oral de 23 mujeres y hombres, residentes o no en Nicaragua, con edades de 20 a 60 años.
Entre el “mar de voces” que la autora logra rescatar, destaca la resistencia del barrio indígena de Monimbó, en Masaya, a media hora de Managua, la capital, conocido históricamente por su combatividad. La investigación se centra en primer lugar en la figura del Comandante Caperucita Roja, un monimboseño de 34 años, crecido en el seno de una familia sandinista, que, en abril, al ver las injusticias del gobierno, se sumó a la rebelión desafiando al gobierno con arengas que de inmediato se hicieron virales. El conocido personaje, de nombre Fernando “Nando” Gaitán, encarnó en la revuelta, y ahora en la investigación, el valor de los discursos anti-régimen de la población y en contra de los instrumentos de censura, control y encubrimiento.
María José Díaz también analiza lo ocurrido a nivel del discurso en la primera sesión del Diálogo Nacional (mayo de 2018) entre gobierno y oposición, difundido en vivo y donde Ortega fue emplazado por un joven universitario, Lesther Alemán, para que renunciara. Cabe decir que Alemán, hoy de 27 años, también está exiliado tras permanecer 500 días preso junto a cientos de opositores más.
La autora se detiene a analizar otro momento dramático, cuando la inesperada rebelión ciudadana sorprendió al régimen Ortega-Murillo y puso de relieve su carácter autoritario: se trata de la fotografía de una mamá, la señora Susana López, quien en medio del dolor por enterrar a su hijo Gerald Vásquez, asesinado el 13 de julio de 2018 en la iglesia capitalina de la Divina Misericordia, convirtió su funeral en un acto de valor absoluto al exigir justicia con toda la fuerza de sus palabras.
María José Díaz lleva casi dos décadas trabajando en la ejecución, monitoreo y gerencia de programas y proyectos sociales y como antropóloga se especializa en investigaciones etnográficas en las líneas de memoria, juventud y análisis del discurso. Su libro es de acceso gratuito en: https://catedraalonso-ciesas.udg.mx/sites/default/files/2024_-_el_coraje_de_la_palabra.pdf.